
Cóndor Esperanza
Esta es la historia de 'Esperanza', único cóndor sobreviviente del envenenamiento involuntario en la comunidad 'Sirichaca'.
Encuentra más proyectos en la página de CIADS Sucre.
Con el objetivo de incidir en la conservación y protección del Cóndor Andino (Vultur gryphus) a partir de la campaña: “PERMITE CONTINUAR EN VUELO AL CÓNDOR ESPERANZA”, queremos promover la responsabilidad y respeto del hábitat del Cóndor Esperanza, tomando en cuenta que fue la única ave sobreviviente del lamentable siniestro ocurrido en el año 2000 a consecuencia del problema del envenenamiento de perros chocleros, donde murieron 17 Cóndores.
Nuestra meta es verificar si se encuentra con vida, y contribuir en la dieta alimentaria sana del Cóndor Esperanza en la comunidad de Sirichaca del municipio de Yamparáez-Chuquisaca.
Invitamos a todos los que deseen participar asistiendo a Sirichaca, lugar donde sucedió el siniestro con la expectativa de verificar si aún sobrevive el Cóndor Esperanza, partiremos el día 5 de mayo a las 10:00 a.m. de la parada Tarabuco y ponemos a su consideración poder contribuir con su donativo económico para adquirir **carroña** para su alimentación y de esta manera ayudar a las funciones de hábitat en su nicho ecológico de dicha ave, Símbolo Boliviano.
Contactar al +591 71169220 para mayor información
La ONG, CIADS “Centro de Iniciativas y Acción para el Desarrollo Sostenible” es una organización sin fines de lucro, que da prioridad al medio ambiente, ecología, género, educación y salud, a través de estudios, investigaciones y acciones para el desarrollo sostenible del área urbana y rural promoviendo el desarrollo económico local en el departamento de Chuquisaca - Bolivia.
En la comunidad de Sirichaca, del municipio de Yamparáez, en el departamento de Chuquisaca, Bolivia, se produjo un exterminio indirecto de cóndores debido al envenenamiento de perros chocleros. Los Cóndores, aves carroñeras de gran importancia ecológica, limpian el medio ambiente al comer animales en descomposición. CIADS pretende llegar a la conciencia reflexiva de no envenenar a los animales para evitar la muerte masiva de aves carroñeras. Es importante que todo Cóndor cumpla una función biológica y ecológica, por lo que debemos protegerlos y preservarlos, considerando que es la única ave más grande que vuela a mayor altura y que se constituye en un Símbolo Boliviano.
En este contexto, CIADS se ha propuesto educar a la gente del área rural sobre los peligros del envenenamiento y sus consecuencias, buscando alternativas para proteger los cultivos y crear programas de conservación para las aves carroñeras. Es fundamental que todos colaboremos para encontrar soluciones a este problema que afecta a la fauna silvestre y al equilibrio del ecosistema.
El Cóndor Esperanza fue rescatado casi moribundo por envenenamiento en la comunidad de Sirichaca, cuya ave fue trasladada a Sucre.
Gracias a la atención oportuna que recibió en la clínica veterinaria “Chaly”, el Cóndor llegó a sobrevivir. Una vez repuesto, el Cóndor fue exhibido en la plaza 25 de mayo para que la niñez, juventud y pueblo en general la conozcan y la despidan, para luego retornarlo a su hábitat natural.
El único cóndor sobreviviente fue nombrado “Esperanza”, su compañero murió junto a los demás carroñeros quedando sola, considerando que son aves monógamas.
Una vez expuesta en la plaza 25 de mayo, fue trasladada a Sirichaca para liberarla en su hábitat natural.
Esperanza es la ilusión de supervivencia y reproducción de otros ejemplares majestuosos por ser aves en peligro de extinción.
Imagen de Condor Esperanza traido a la ciudad de Sucre
Condor Esperanza siendo atendida en veterina Chaly en la ciudad de Sucre
Rescate de Condor Esperanza
Condor Esperanza siendo atendida en veterina Chaly en la ciudad de Sucre
Imagenes de los condores muertos en el sinistro del año 2000
Imagenes de los condores muertos en el sinistro del año 2000
Imagen real del Condor Esperanza
Foto de Condor Esperanza siendo devuelto a su habitad